La Sociedad Española de Salud y Seguridad en el Trabajo (SESST), hace un llamamiento a las empresas españolas para su implicación en la prevención y el abordaje de la obesidad, en el marco de su Jornada Precongresual 2019, celebrada el 26 de junio 2019 en Madrid,
Organizaciones sanitarias de referencia a nivel internacional como la Organización Mundial de la Salud, la Federación Mundial de la Obesidad y la Asociación Médica Americana reconocen la obesidad como una enfermedad crónica, por lo que debe ser abordada como tal en el lugar de trabajo.
Madrid, 26 de junio de 2019.– El 21,6% de los españoles de entre 25 y 64 años tienen obesidad y el 39,3% está en riesgo de desarrollarla al presentar sobrepeso1. Por su parte, la obesidad ha sido reconocida como enfermedad por organizaciones sanitarias de referencia a nivel internacional como la Organización Mundial de la Salud, la Federación Mundial de la Obesidad y la Asociación Médica Americana2, 3, 4, 5.
Como tal enfermedad, la obesidad es crónica y multifactorial, ya que en ella intervienen factores fisiológicos, ambientales, psicológicos, socioeconómicos y genéticos6; requiere de programas para su prevención y de tratamientos específicos; se asocia a una disminución de la esperanza de vida y está relacionada con comorbilidades o enfermedades concomitantes, como diabetes tipo 2, trastornos cardiovasculares, hipertensión arterial y determinados tipos de cáncer7,8,9,10,11,12,13,14.
En el marco de su Jornada Precongresual 2019, que se está celebrando hoy en Madrid, la Sociedad Española de Salud y Seguridad en el Trabajo (SESST) asume como propio este planteamiento de las citadas organizaciones sanitarias, así como las conclusiones de la ponencia sobre “Obesidad: un factor de riesgo en la vida laboral”, impartida por la Dra. Susana Monereo, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid).
Entre tales conclusiones, cabe destacar la relación proporcional entre el incremento del Índice de Masa Corporal y ciertas condiciones laborales, como el trabajo por turnos, los horarios prolongados, el sedentarismo o la falta de movilidad. Por otro lado, la obesidad induce una reducción de productividad, un incremento de los costes laborales y un aumento en el absentismo laboral, por su asociación con otras enfermedades, sobre todo las de origen cardiovascular, y la aparición de lesiones musculares en aquellos trabajos que implican actividad física mecánica.
Por todo ello, la Sociedad Española de Salud y Seguridad en el Trabajo recomienda a las empresas españolas que se impliquen en la prevención y el abordaje de la obesidad mediante el diseño y puesta en marcha de programas o protocolos al respecto, otorgando preferencia a medidas como las siguientes:
- Informar y concienciar a los trabajadores sobre el reconocimiento de la obesidad como una enfermedad por organizaciones sanitarias internacionales y, consecuentemente, como un factor de riesgo laboral.
- Favorecer la realización, por parte de los trabajadores, de ejercicio físico durante la jornada laboral.
- Facilitar el acceso de los trabajadores a programas informáticos o aplicaciones que les permitan realizar un seguimiento continuado de su actividad física.
- Promover la alimentación saludable entre los trabajadores, sea proporcionándoles una oferta adecuada en su espacio de trabajo o poniendo a su disposición los medios o instalaciones necesarias para el consumo de su propia comida casera.
- Ofrecer reconocimientos médicos específicos a los trabajadores que, con obesidad diagnosticada por un especialista, deseen beneficiarse de ellos para el mejor control de su peso.
Sobre la Sociedad Española de Salud y Seguridad en el Trabajo (SESST)
La Sociedad Española de Salud y Seguridad en el Trabajo (SESST), es una asociación de profesionales de la medicina, la enfermería, de la salud y la seguridad en el trabajo, y la de todos los demás profesionales de la prevención de riesgos laborales, de naturaleza científica y profesional.
Desarrolla sus actividades en todo el territorio del Estado español, pudiendo realizar actuaciones en el ámbito internacional, ya sea por sí misma o en relación y cooperación con otras entidades que persigan fines similares y siempre que sean coincidentes con los objetivos y fines de la Sociedad.
El objeto social lo constituye el fomento, el desarrollo, la promoción y la divulgación de la Salud y Seguridad en el Trabajo; así como todas aquellas disciplinas y técnicas relativas a la protección y promoción de la salud del hombre que trabaja y a la lucha contra los riesgos profesionales y accidentes de trabajo. Asimismo, constituye el objeto social la formación continuada en el ámbito de dichas especialidades y la defensa de los intereses profesionales de sus socios.
Uno de nuestros objetivos prioritarios en esta nueva era, en tiempos de cambios y renovación, es impulsar, relanzar y difundir las actuaciones y actividades de la Sociedad Española de Salud y Seguridad en el Trabajo (SESST), para ello nos hemos propuesto unos Puntos Clave Estratégicos, entre los que cabe destacar, establecer los canales adecuados de Información, Comunicación y Participación que potencie el intercambio de ideas y propuestas, que faciliten las actuaciones sobre Salud Laboral y Prevención de Riesgos, así como establecer Programas con carácter integral y multidisciplinar que nos facilite el intercambio de conocimientos e investigación y promuevan la mejora y el crecimiento mutuos. Para más información puedes consultar nuestra página web www.sesst.org
Para más información
Rafa Coloma/Eva Olivares
Cícero Comunicación
T. 91 750 06 40
Referencias
- Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25-64 años) 2014-2015: estudio ENPE. Revista Española de Cardiología 2016;69(6):579–587
- World Health Organization. Report of a WHO Consultation on Obesity. June 1997. Disponible en: https://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_TRS_894/en/
- Garvey T. American Association of Clinical Endocrinologists. Endocr Pract 2014; 20.
- American Medical Association (AMA). Declaration to classify obesity as a disease. Annual Meeting Report. 19 June 2013.
- Bray G, Kim K, Wilding J. Obesity: A chronic relapsing progressive disease process. A position statement of the world obesity federation. Obesity Reviews. 2017;18:715–723.
- National Institutes of Health. Clinical Guidelines On The Identification, Evaluation, And Treatment Of Overweight And Obesity In Adults. Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/obesity/ob_gdlns.pdf
- Guh DP, Zhang W, Bansback N, et al. The incidence of co-morbidities related to obesity and overweight: a systematic review and meta-analysis. BMC Public Health. 2009; 9:88.
- Must A, Spadano J, Coakley EH, et al. The disease burden associated with overweight and obesity. JAMA : the Journal of the American Medical Association. 1999; 282:1523-1529.
- Eheman C, Henley SJ, Ballard-Barbash R, et al. Annual Report to the Nation on the status of cancer, 1975-2008, featuring cancers associated with excess weight and lack of sufficient physical activity. Cancer. 2012; 118:2338-2366.
- Bhaskaran K, Douglas I, Forbes H, et al. Body-mass index and risk of 22 specific cancers: a population-based cohort study of 5.24 million UK adults. Lancet. 2014; 384:755-765.
- Hopman WM BCJL, Barr SI, Gao Y, Prior JC, Poliquin S, Towheed T, Anastassiades T,. The association between body mass index and health-related quality of life: data from CaMos, a stratified population study. Qual Life Res. 2007; 16:1595- 1603.
- Torekov SS, Madsbad S, Holst JJ. Obesity – an indication for GLP-1 treatment? Obesity pathophysiology and GLP-1 treatment potential. Obesity Reviews: an official journal of the International Association for the Study of Obesity. 2011; 12:593-601.
- Health Canada. Saxenda® (liraglutide), Novo Nordisk Canada Inc., Product Monograph, 26 February 2015.
- FDA. Saxenda® (liraglutide 3 mg) US Prescribing Information. January 2015. Available at: http://www.novo-pi.com/saxenda.pdf.